Par comenzar con mi publicación número 7, me veo en la obligación de definir dos conceptos claves para el desarrollo de esta, estos son Cognitivismo y Conductivismo.
Cognitivismo se define como una “…Corriente psicológica que se encarga de estudiar los procesos mentales que afectan a la conducta y de cómo la mente procesa la información…”
Conductismo se define como “…Una corriente psicológica que emplea procedimientos estrictamente experimentales, la cual se enfoca en comportamiento observable o conducta, esta corriente considera el entorno como estímulos-respuestas…”
De estos dos conceptos de la psicología se rigen la mayoría de las evaluaciones, las cuales constan de una parte cognitiva que se refiere al aprendizaje o aprendizaje memorístico, y una parte conductista que son las notas o premios. Esto hace que las evaluaciones tengan un cierto valor para los alumnos, los profesores y los apoderados. Para el alumno tiene un valor ante sus pares, es decir, sus compañeros de curso, esto hace que el estudiante forme una cierta competencia, la cual se ve favorecida mediante las notas (las evaluaciones son sistemas que pueden generar rivalidad y antivalores ante los alumnos). En el caso de los profesores, esto es una ayuda objetiva para poder medir los conocimientos de sus aprendices y en que materia sabe más y en las que es más débil, por parte de los apoderados, las notas son una referencia de lo aprendido por los alumnos. Una mejor explicación la dan los autores Schenk G. y Cordero B. en su libro Unidad de Orientación de Grupo “…cuando se acerca la fecha fijada para una prueba parece que todo gira en torno a ella; especialmente cuando no se está preparado la prueba es una preocupación desagradable.
Cognitivismo se define como una “…Corriente psicológica que se encarga de estudiar los procesos mentales que afectan a la conducta y de cómo la mente procesa la información…”
Conductismo se define como “…Una corriente psicológica que emplea procedimientos estrictamente experimentales, la cual se enfoca en comportamiento observable o conducta, esta corriente considera el entorno como estímulos-respuestas…”
De estos dos conceptos de la psicología se rigen la mayoría de las evaluaciones, las cuales constan de una parte cognitiva que se refiere al aprendizaje o aprendizaje memorístico, y una parte conductista que son las notas o premios. Esto hace que las evaluaciones tengan un cierto valor para los alumnos, los profesores y los apoderados. Para el alumno tiene un valor ante sus pares, es decir, sus compañeros de curso, esto hace que el estudiante forme una cierta competencia, la cual se ve favorecida mediante las notas (las evaluaciones son sistemas que pueden generar rivalidad y antivalores ante los alumnos). En el caso de los profesores, esto es una ayuda objetiva para poder medir los conocimientos de sus aprendices y en que materia sabe más y en las que es más débil, por parte de los apoderados, las notas son una referencia de lo aprendido por los alumnos. Una mejor explicación la dan los autores Schenk G. y Cordero B. en su libro Unidad de Orientación de Grupo “…cuando se acerca la fecha fijada para una prueba parece que todo gira en torno a ella; especialmente cuando no se está preparado la prueba es una preocupación desagradable.
La prueba tiene un valor: 1) para los profesores, una ayuda objetiva para diagnosticar el aprendizaje de cada alumno; 2) para los padres, le proporciona una información acerca de los adelantos y aptitudes de sus hijos…”
En mi opinión este no es un buen sistema de evaluación por que los estudiantes se preocupan de estudiar unos pocos días antes de una prueba, ya que le generan preocupación más las notas rojas que el interés de aprender. Esto no conlleva al aprendizaje de largo plazo, sino a un aprendizaje que es memorístico y que dura poco tiempo sino es repasada.
La forma de evaluación mediante prueba escrita debería medir aprendizaje y no memoria. Muchos profesores no se dan cuenta de lo que sucede en sus evaluaciones o se hacen los desentendidos.
Otros factores que intervienen en las evaluaciones, en general, son los factores emocionales como el nerviosismo y miedo al fracaso.
Teóricamente me gusta más el sistema Humanista en cuanto a su forma de evaluación, debido a que el ser humano, en este caso el estudiante, es un ser homogénico ( es único e irrepetible ), además este método une todas las demás escuelas psicológicas, es decir, enfoca al estudiante como un ser completo e íntegro. El ser completo quiere decir que todo se ve involucrado mente, conducta, habilidades, conocimientos, etc.
Ahora cabe preguntarse ¿En qué consiste la evaluación humanista? Buscando en la red encontré un abstracto muy interesante respecto a este método de evaluación que se emplea en Venezuela, el cual dice “Evaluación: Describe y valora competencias y capacidades humanos en el conocer, hacer, ser y convivir.
Autoevaluación: El (la) participante valora su actuación y el logro de las competencias desarrolladas durante el proceso de aprendizaje.
Coevaluación: El grupo de participantes evalúa la actuación y logros de cada uno de los(as) integrantes y del grupo como un todo en el proceso colectivo de aprendizaje.
Heteroevaluación: El (la) facilitador(a) recopila de la auto y coevaluación, los insumos que le permiten describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de cada participante y del grupo en general para hacer seguimiento y evaluación de manera cualitativa y cuantitativa de tal manera que se reorienta el proceso de aprendizaje y/o se reporta la culminación del proceso.
La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son procesos continuos y permanentes que se desarrollan en todo momento, tanto en las sesiones de trabajo como en las asambleas de evaluación y que permiten desarrollar, a su vez, procesos de formación en la participación protagónica, compromiso y transparencia…”
Analizando el abstracto anterior nos daremos cuenta que se aplican sistemas de evaluación, como por ejemplo la autoevaluación, que sabemos que exciten pero en pocas partes se aplican, ahora la pregunta es por qué no se aplican.
Según mi opinión este proceso de evaluación no se aplica por que los alumnos tienen poca conciencia respecto a su participación en clases, y en su vida escolar en definitiva. Ahora bien, si hablamos de los profesores, nos daremos cuenta que no incentivan a los alumnos para que tengan esa conciencia que se requiere, por que los alumnos, como mencione anteriormente, lo único que buscan es salvarse de la nota roja como promedio final, es decir, pasar fácilmente de grado.
Para poder implantar este método humanista, propongo un método de autosuperación como evaluación, se que es teóricamente más complejo aplicar este método en algunas ramas, como por ejemplo Lenguaje, Historia y Ciencias, con excepción de la rama de Educación Física. En primer lugar tengo que explicar en que consiste la autosuperación.
Según mi opinión, este método se cumple cuando una persona realiza una actividad dada, posteriormente se le da la posibilidad de realizar la misma actividad esperándose un progreso, y en base a eso se hará la evaluación correspondiente. Con la autosuperación espero que los alumnos se involucren más con la materia y que tengan mayores conocimientos respecto a ella.
Quiero dejar en claro que se busca un mejora progresiva en el proceso evaluativo, por ende, si el estudiante da por primera vez una cierta actividad, luego se le da una segunda posibilidad de realizar esa misma actividad, se optaría por la mejor calificación obtenida por el estudiante, con esto quiero comunicar que el alumno desarrolle actitudes y aptitudes nuevas que a lo mejor no demostró en la primera oportunidad. Con este método de evaluación creo que el estudiante se desenvolverá mejor en la materia, la manejará de una manera fluida y acomodada a su capacidad.
Ricardo Amaya Ortega.
1 comentario:
Ricardo, detallo los criterios de evaluación:
Claridad en la expresión: Cuida la ortografía, debes cambiar las palabras “se, que” por “sé, qué”, además ten en consideración que “por que” es interrogativa y partes de tu comentario debes usar el “porque” que sirve para justificar (ya que, puesto que, etc.). Es bueno que hagas citas de las fuentes de información.
Comprueba lo que piensa argumentando sólidamente lo que dice: En tu comentario mencionas aspectos de distintas visiones y logras posicionarte en una de ellas, pero surgen algunas preguntas que son necesarias de argumentar por tu parte; ¿crees que es posible realizar una evaluación individualizada si tendrás 40 estudiantes aproximadamente por curso?, ¿cómo evalúas, bajo la perspectiva de la auto superación, las actitudes de tus estudiantes? ¿Cómo lograr que los estudiantes se interesen en aprender y no solo memoricen por una nota?
Logra persuadir al lector: Debes usar mayormente la argumentación.
Calidad de la reflexión: Existen críticas, a las soluciones le faltó mayor justificación.
Compromiso con la audiencia: Cumples con el punto.
Tu calificación es 79.
Atte.
La profesora
Publicar un comentario