martes, 27 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?

Oh, que pregunta tan complicada, pero no imposible de analizar y de dar soluciones a ella.

En la Educación Chilena; hay una diversidad tremenda de alumnos, y a la vez cada uno de ellos posee ideologías distintas. Me refiero a diversidad de alumnos en tanto a diferenciación física, distintos conocimientos y diferentes culturas. A continuación me centraré en algunos puntos, sobre la diversidad de los estudiantes, que me parecen interesantes:

Ideología de los alumnos.
Diferenciación física.
Diferenciación de conocimientos.
Diversidad cultural.

Ideología de los alumnos: los alumnos vienen de diferentes estratos sociales, esto los hace ser únicos y cada uno de ellos sea desarrollado con distintos hechos que los han marcado. Otra influencia en la ideología de los alumnos, es la Educación externa a la Escuela, la Educación que los padres inculcan en el tiempo familiar a sus hijos, la forma de ver la realidad de los padres obviamente influirá en la ideología de nuestro aprendiz, otro aspecto que es influenciable por los padres es la forma de ver la política y la religión de los progenitores.

Para una mayor comprensión de ideología citaré al autor Mario Fernández Enguita, en su libro Ideología y Currículum: Luces y Sombras, el cual dice “…Afectada de un modo u otro por todos los conflictos y todas las polémicas en torno a la sociedad, el Estado, la economía, la cultura, la nación, la historia y cualesquiera otros grandes temas, la institución escolar no ha podido sustraerse al debate ideológico salvo por breves períodos en los cuales algún grupo social lograba hacer pasar su propia y particular visión del mundo por la única posible; la sola acorde, según las condiciones de tiempo y lugar, con el progreso, con la moral cristiana, con la razón, con la ciencia o con cualquier otro referente de pretensiones hegemónicas…”

El extracto anterior trata de decir que las instituciones escolares también entregan sus ideologías a los alumnos mediante los diferentes ramos que los profesores enseñan a sus alumnos.

Diferenciación física: en cada institución hay diferentes alumnos con diferentes aptitudes y limitaciones. Esto quiere decir que en un aula podemos tener alumnos con discapacidades físicas que pueden verse desfavorecidos en ciertas situaciones. Estas diferenciaciones físicas no debiera hacer que los alumnos no puedan aprender, el alumno que tenga limitaciones físicas no significa que sea un problema, esto es un nuevo reto, los alumno con problemas físicos o discapacitados pueden aprender igual que los demás, sólo hay que invertir un poco más de tiempo en ellos.

Diferenciación de conocimientos: en un mismo curso tenemos alumnos con diferentes grados de conocimientos, es decir, unos saben más y otros un poco menos, algunos alumnos tiene conocimientos que la vida les ha entregado, otros tienen conocimientos aprendidos mediante el estudio y algunos mediante el deporte.

Diversidad cultural: en la mayoría de los cursos hay alumnos de diferentes lados del país y alumnos extranjeros. Estos aprendices tienen diferentes culturas ( estas culturas son heredadas de generación en generación, es decir, pasan de padres a hijos), las cuales tienen que ser respetadas por los demás alumnos y profesores. Esto hace ser a los alumnos un ser único.

En la enciclopedia libre wikipedia encontré una cita muy interesante sobre la diversidad cultural, este dice: “…En diferentes razas existen respectivas culturas y tradiciones, se pueden distinguir y reconocer en los diferentes campos sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música, las creencias religiosas, el arte y la estructura social, entre otras. La diversidad cultural permite diferenciar una cultura de otra. En la medida que múltiples culturas coexisten sin llegar a una fusión total que difumine por completo las diferencias entre las distintas culturas, es posible hablar de diversidad cultural.
Por otra parte, un componente importante que, sin embargo, no hace parte de la esencia de la diversidad cultural, es el reconocimiento de la misma por parte de la población y la autoridad oficial. De esa manera el ejercicio real de dichas culturas puede hacerse efectivo y es jurídicamente respaldado, para así garantizar de mejor forma la permanencia de dicha diversidad cultural…”


Con los puntos descritos anteriormente podemos enfocarnos en cómo enseñar para la diversidad de los alumnos dentro de un aula de clases y fuera de ella también.
Mediante los puntos anteriormente mencionados el profesor puede proyectar sus clases y enseñar mejor. El profesor tiene que estar consiente que los alumnos quieren aprender y entregar lo mejor de si. En la Enseñanza Básica hay que tener paciencia y debemos ser consientes que estos alumnos son niños aún , el enseñar para estos alumnos tiene que ser dinámico y entretenido no tiene que haber una monotonía, ya que si se pone monótona la clases el alumno se aburrirá y perderá la atención del profesor. En este periodo, el enseñar tiene que ir con cierta magia y juego entre profesor y alumno.
En el caso de la Enseñanza Media, el profesor tiene que ser coherente con lo que dice y verídico, es decir, lo que enseña el educador tiene que ser fácil de entender por los alumnos y esta información tiene que ser de una fuente real.
En el periodo de Educación Media, el profesor debe poseer un control sobre sus alumnos, pero un control en tanto al ámbito de respeto entre él y sus pares, es decir un control sobre el ambiente en el aula, el cual debe ser un ambiente de confianza, paz, respeto, afecto, etc. El educador tiene que dar a respetar la opinión de los alumnos y no mofarse si se equívoca éste, ya que el alumno podría tener problemas para dar su opinión en cursos más avanzados.
La opinión de los alumnos es verídica, ya que es su forma de ver la realidad.
Nosotros en un aula de clases tenemos que tener empatía con los alumnos para que allá una buena comunicación entre profesor y alumno. Si hay una buena comunicación entre los alumnos y profesor, se nos hará muchos mas fácil desenvolvernos con nuestros alumnos y así poder entregar la mayor cantidad de información a sus aprendices y a la vez poder hacer que estos se sientan identificados con las materias a pasar y hacerlas partes de ellos, o sea, que logren aprender y ser partícipes de su aprendizaje.
En el Marco Para La Buena Enseñanza, publicada por el Ministerio De Educación Chilena, hay un fragmento muy interesante que quiero compartir con ustedes y, por ende, citaré: “… los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograrla, se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente. Este marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus alumnos; como la responsabilización de los docentes sobre el mejoramiento de los logros estudiantiles. El marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que ocurren en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos…”
Para que la diversidad de estudiantes aprenda según mi opinión el profesor debe ser empático y manejar al revés y al derecho sus conocimientos para dárselos a conocer a los alumnos.

El profesor tiene que buscar otras instancias para enseñar, como las salidas a terreno donde el alumno se pueda sentir más tranquilo y no tener la presión de estar en el colegio.
Yo creo que para que exista un buen aprendizaje en la diversidad de estudiantes, el profesor debe guiarse por el Marco Curricular descrito por el Ministerio de Educación, al igual que regirse por el Marco para la Buena Enseñanza, el cual describe 4 dominios ( Preparación de la Enseñanza, Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y Responsabilidades profesionales.) con los cuales los profesores deberíamos guiarnos para poder realizar una clase favorable tanto como para el alumno como para el profesor, no ahondaré mas allá en los 4 dominios, ya que no va con mi proposición, pero yo recomiendo que lo lean y así habrá una mayor comprensión de lo que les eh expresado, ya que en esta publicación coinciden varios temas que eh tocado con los que expone el Marco para la Buena Enseñanza.
Propongo que para que halla una buena enseñanza para una diversidad de alumnos, debemos guiarnos por el Marco Curricular descrito por el Ministerio, ya que es allí donde está los contenidos a pasar, es de allí de donde debemos extraer la información y reducirlas, de tal manera, que nuestros alumnos las puedan comprender y hacer parte de ellos. Todo esta obligación se la lleva el profesor, lo recalco, ya que es él el que posee la libertad de emplear distintas técnicas y estrategias para desarrollar la clase, estas técnicas y estrategias deben ser acordes a la diversidad de alumnos que él tenga en su sala de clases, es por ello que los profesores debemos conocer a nuestros pupilos, debemos saber cuáles son sus intereses, saber cómo aprenden, para así poder utilizar las técnicas u actividades adecuadas.
Para llevar esto a lo concreto en una aula de clases, donde habrán 40 niños y niñas, todos ellos con distintas formas de ver la realidad, es decir, con distintas ideologías, debemos comenzar a saludar a nuestros alumnos, preguntarles cómo están, preguntándoles si les parecen bien las metodologías que empleo en el momento de realizar mi clase, etc.
Entonces me quedo con mi idea, la cual consiste en conocer a nuestros alumnos en tanto a su ideología, diferenciación física, diferenciación de conocimientos y por último sus diversidades culturales, se que esto parecerá algo fuera de alcance, pero yo no lo creo así, ya que depende de nosotros el futuro de nuestro país, y si queremos un progreso, debemos hacer un poco más de esfuerzo.
Ricardo Amaya Ortega.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?

Par comenzar con mi publicación número 7, me veo en la obligación de definir dos conceptos claves para el desarrollo de esta, estos son Cognitivismo y Conductivismo.

Cognitivismo se define como una “…Corriente psicológica que se encarga de estudiar los procesos mentales que afectan a la conducta y de cómo la mente procesa la información…”

Conductismo se define como “…Una corriente psicológica que emplea procedimientos estrictamente experimentales, la cual se enfoca en comportamiento observable o conducta, esta corriente considera el entorno como estímulos-respuestas…”

De estos dos conceptos de la psicología se rigen la mayoría de las evaluaciones, las cuales constan de una parte cognitiva que se refiere al aprendizaje o aprendizaje memorístico, y una parte conductista que son las notas o premios. Esto hace que las evaluaciones tengan un cierto valor para los alumnos, los profesores y los apoderados. Para el alumno tiene un valor ante sus pares, es decir, sus compañeros de curso, esto hace que el estudiante forme una cierta competencia, la cual se ve favorecida mediante las notas (las evaluaciones son sistemas que pueden generar rivalidad y antivalores ante los alumnos). En el caso de los profesores, esto es una ayuda objetiva para poder medir los conocimientos de sus aprendices y en que materia sabe más y en las que es más débil, por parte de los apoderados, las notas son una referencia de lo aprendido por los alumnos. Una mejor explicación la dan los autores Schenk G. y Cordero B. en su libro Unidad de Orientación de Grupo “…cuando se acerca la fecha fijada para una prueba parece que todo gira en torno a ella; especialmente cuando no se está preparado la prueba es una preocupación desagradable.
La prueba tiene un valor: 1) para los profesores, una ayuda objetiva para diagnosticar el aprendizaje de cada alumno; 2) para los padres, le proporciona una información acerca de los adelantos y aptitudes de sus hijos…”
En mi opinión este no es un buen sistema de evaluación por que los estudiantes se preocupan de estudiar unos pocos días antes de una prueba, ya que le generan preocupación más las notas rojas que el interés de aprender. Esto no conlleva al aprendizaje de largo plazo, sino a un aprendizaje que es memorístico y que dura poco tiempo sino es repasada.
La forma de evaluación mediante prueba escrita debería medir aprendizaje y no memoria. Muchos profesores no se dan cuenta de lo que sucede en sus evaluaciones o se hacen los desentendidos.
Otros factores que intervienen en las evaluaciones, en general, son los factores emocionales como el nerviosismo y miedo al fracaso.
Teóricamente me gusta más el sistema Humanista en cuanto a su forma de evaluación, debido a que el ser humano, en este caso el estudiante, es un ser homogénico ( es único e irrepetible ), además este método une todas las demás escuelas psicológicas, es decir, enfoca al estudiante como un ser completo e íntegro. El ser completo quiere decir que todo se ve involucrado mente, conducta, habilidades, conocimientos, etc.
Ahora cabe preguntarse ¿En qué consiste la evaluación humanista? Buscando en la red encontré un abstracto muy interesante respecto a este método de evaluación que se emplea en Venezuela, el cual dice “Evaluación: Describe y valora competencias y capacidades humanos en el conocer, hacer, ser y convivir.
Autoevaluación: El (la) participante valora su actuación y el logro de las competencias desarrolladas durante el proceso de aprendizaje.
Coevaluación: El grupo de participantes evalúa la actuación y logros de cada uno de los(as) integrantes y del grupo como un todo en el proceso colectivo de aprendizaje.
Heteroevaluación: El (la) facilitador(a) recopila de la auto y coevaluación, los insumos que le permiten describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de cada participante y del grupo en general para hacer seguimiento y evaluación de manera cualitativa y cuantitativa de tal manera que se reorienta el proceso de aprendizaje y/o se reporta la culminación del proceso.
La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son procesos continuos y permanentes que se desarrollan en todo momento, tanto en las sesiones de trabajo como en las asambleas de evaluación y que permiten desarrollar, a su vez, procesos de formación en la participación protagónica, compromiso y transparencia…”
Analizando el abstracto anterior nos daremos cuenta que se aplican sistemas de evaluación, como por ejemplo la autoevaluación, que sabemos que exciten pero en pocas partes se aplican, ahora la pregunta es por qué no se aplican.
Según mi opinión este proceso de evaluación no se aplica por que los alumnos tienen poca conciencia respecto a su participación en clases, y en su vida escolar en definitiva. Ahora bien, si hablamos de los profesores, nos daremos cuenta que no incentivan a los alumnos para que tengan esa conciencia que se requiere, por que los alumnos, como mencione anteriormente, lo único que buscan es salvarse de la nota roja como promedio final, es decir, pasar fácilmente de grado.
Para poder implantar este método humanista, propongo un método de autosuperación como evaluación, se que es teóricamente más complejo aplicar este método en algunas ramas, como por ejemplo Lenguaje, Historia y Ciencias, con excepción de la rama de Educación Física. En primer lugar tengo que explicar en que consiste la autosuperación.
Según mi opinión, este método se cumple cuando una persona realiza una actividad dada, posteriormente se le da la posibilidad de realizar la misma actividad esperándose un progreso, y en base a eso se hará la evaluación correspondiente. Con la autosuperación espero que los alumnos se involucren más con la materia y que tengan mayores conocimientos respecto a ella.
Quiero dejar en claro que se busca un mejora progresiva en el proceso evaluativo, por ende, si el estudiante da por primera vez una cierta actividad, luego se le da una segunda posibilidad de realizar esa misma actividad, se optaría por la mejor calificación obtenida por el estudiante, con esto quiero comunicar que el alumno desarrolle actitudes y aptitudes nuevas que a lo mejor no demostró en la primera oportunidad. Con este método de evaluación creo que el estudiante se desenvolverá mejor en la materia, la manejará de una manera fluida y acomodada a su capacidad.
Ricardo Amaya Ortega.

martes, 6 de mayo de 2008

¿Cómo se aprende Educación Física?

La forma más recurrente de los profesores de Educación Física es enseñar de la forma visual, dando todo el marco para que aquella actividad sea realizada mientras que el alumno no piensa nada, lo cual produce en el aprendiz un cierto aburrimiento y un alejamiento de la actividad física.
En muchas de las clases de Educación Física se ven alumnos sentado en las graderías de los gimnasios de los Establecimientos Educacionales por diferentes motivos. Mi gran pregunta es ¿Por qué esos alumnos rechazan las clases de Educación Física? Es una pregunta muy complicada, la cual me lleva a un estado reflexivo. Traté de buscar repuestas en diferentes textos pero ninguno daba una respuesta clara, entonces se me ocurrió analizar el currículum de Educación Física, produciéndome cierto interés.
El currículum del Ministerio de Educación dice "…La Educación Física contribuye a la formación integral de la persona, razón por la cual no sólo focaliza sus esfuerzos en el desarrollo del potencial motriz de los alumnos y alumnas, sino también se propone su desarrollo afectivo, social, cognitivo, moral y espiritual…”
No se si será aplicable lo que dice el Ministerio ¿será cierto en la realidad? .En las mayorías de las clases de Educación Física se le toma mayor interés a la condición física dejándole un mínimo espacio a la parte moral, desarrollo afectivo, cognitivo y espiritual. Si el profesor da todos los pasos de una actividad a seguir, entonces el alumno no aplicará su imaginación, hay un mínimo aprendizaje, es un aprendizaje memorístico “repetir algo varias veces”, se ve mal enfocado el desarrollo cognitivo del condiscípulo. En la parte afectiva, moral y espiritual se podría decir que es una gran mentira, y que se focaliza en los alumnos normales, mientras que los alumnos con sobre peso, débiles, con problema de visión, con problemas de aprendizaje, etc. Todos estos alumnos en gran medida son rechazados por sus compañeros o por el mismo educador, aislándolos de las actividades que se realizan, debido a su desempeño motor o condición física. Los estudiantes rechazados por su entorno carecen de afectividad por sus compañeros, por que son el centro de las burlas y esto conlleva que tengan la moral baja y no demuestren sus ideas ante sus pares. En el aspecto espiritual, estos alumnos aislados por sus compañeros tienen poco espíritu de superación. Para que allá aprendizaje tiene que haber equilibrio en la persona.
Todo lo planteado, en gran parte afecta en el aprendizaje del alumno y lleva al alejamiento del de este ante sus compañeros de curso.
En el currículum se cita un texto el cual dice “…La necesidad de expresarse cotidianamente en la interacción motriz con los pares, en la competición o cooperación para el logro de metas personales o colectivas y en la posibilidad de ejercer liderazgo deportivo incidental o regular…”
Este es otro caso respecto a la persona frente a la sociedad y la cultura que no es llevado a la práctica y que lleva al rechazar las clases de Educación Física. El liderazgo en las competencias deportivas la ejercen sólo algunos los más buenos de cada especialidad, mientras los alumno que tengan menos cualidades deportivas siempre son los rechazados de cada actividad, en los juegos estos aprendices tiene poca interacción motriz y no pueden dar todo su potencial como persona. Y para que decir del liderazgo, rara vez son los lideres de una actividad. Por que estos son los alumnos que ven las acciones desde las graderías.
En general el entorno (compañeros) interviene en el aprendizaje del educando, el ser participe de cada acción es parte del aprendizaje kinésico de cada alumno (kinésico: aprendizaje a través del movimiento).
Las cátedras de Educación Física no es solamente jugar, sino es un periodo donde los escolares aprenden a reconocer sus cuerpos y mejorar su actividad física para que puedan dar lo mejor de si.
Muchos profesores confunden la actividad física con jugar, por lo tanto sus clases es el tiempo donde se juega a la pelota u otro deporte. En estas cátedras poco se aprende por que siempre es lo mismo, llega el profesor y entrega un balón.
¿Por qué sucede esto?
Algunos profesores prefieren ahorrase el pensar sus clases o aplicar lo que señala el currículum del Ministerio de Educación, transformándose estas clases en unas clases mediocres con poco contenido educacional e igual un mediocre aprendizaje por parte de los alumnos. El que un profesor sepa manejar su información y el entorno podrá enseñar bien, por lo tanto ayudara al los alumnos a mejorar su aprendizaje y sus capacidades.
La forma que se aprende Educación Física es en un entorno armonioso, donde allá el mutuo compañerismo, y una forma humana de trato entre colegas de curso, la buena comunicación entre profesor/alumnos facilita más el aprendizaje.
Se aprende Educación Física de un forma didáctica donde el aprender sea entretenido, que cada cátedra se un momento donde el alumno pueda abrir su mente y pueda expresar todos sus conocimientos sobre asignatura.
Se aprende Educación Física cuando el profesor da una idea y el alumno pueda desarrollar el procedimiento, para llegar al resultado esperado o deseado.
También el profesor puede saber lo que sus alumnos aprendieron mediante una evaluación de micro clase, aquí el alumno aplica los conocimientos aprendidos y los aplican hacia sus compañeros de curso.
Hay aprendizaje cuando un ser esta en mutuo equilibrio con lo que lo rodea.



Ricardo Amaya Ortega.